terça-feira, 30 de julho de 2013

CONSTELACIONES - REVISTA DE TEORIA CRÍTICA

Caros Amigos,

A Constelaciones - Revista de Teoria Crítica está recebendo textos para a sua 5ª edição até o final de agosto. É uma excelente oportunidade a todos os pesquisadores, lembrem-se da importância de termos nossos trabalhos publicados em revistas conceituadas.

O link da revista é: http://www.constelaciones-rtc.net/



"CONSTELACIONES. REVISTA DE TEORÍA CRÍTICA es una revista de investigación
 y divulgación que pretende ser un lugar de reunión y difusión de los trabajos teóricos,
en cualquier campo en el que se desarrolle, de las personas interesadas en el análisis
y comprensión de los fenómenos sociales y culturales actuales inspiradas por la teoría
que se ha venido en llamar Teoría Crítica."



(Call for Papers)
Vol. 5 (2013)
Teoría crítica de la subjetividad: dominación, integración, resistencias


FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE ORIGINALES: 31 de agosto de 2013 Para la Teoría Crítica, el análisis de las estructuras y procesos sociales que caracterizan el capitalismo moderno es inseparable del análisis de la constitución social de la subjetividad. Esta relación fundamental tiene múltiples expresiones, desde el desciframiento social de las grandes categorías del idealismo (identidad, subjetividad, autonomía, etcétera) hasta los trabajos empíricos sobre mentalidades y disposiciones de carácter de los diferentes colectivos, pasando por las aportaciones teóricas a la relación entre la psicología (psicoanálisis) y la teoría social, la crítica de la producción de pseudo-individualidad en la industria cultural, la producción de yoes expresivos (redes sociales y nuevos medios de comunicación), así como la relación entre la dimensión expresiva del arte y la estetización de la vida cotidiana.
Las formas de dominación específicamente capitalistas, decisivas para los procesos de subjetivación, parecen dotarse de un carácter abstracto e impersonal, y encuentran expresión en las dinámicas de la economía psíquico-libidinal y moral de los individuos, en gran medida a través de los conflictos que tienen lugar en su interior. Estos procesos tienen un notable carácter coactivo y podrían conducir hacia la aniquilación de los individuos o, al menos, frustrar su humanización. Sin embargo, su carácter coactivo revela ciertos límites somáticos y psíquicos que apuntan también hacia la imposibilidad de una integración total, abriendo la posibilidad de resistencias y, quizás, de procesos de liberación.
En este horizonte, y desde la perspectiva de la Teoría Crítica, nos preguntamos si no será necesaria hoy una actualización de la crítica del conformismo y de la adaptación que fomentan las exigencias de autonomía, individualidad y flexibilidad características de la reestructuración neoliberal del mercado de trabajo y de las relaciones sociales. ¿Cómo abordar teóricamente la diversificación y pluralización de estilos de vida? ¿Cómo plantearse la crítica de las nuevas formas de cosificación del yo en su proyección laboral o en su creatividad social y estética? La subjetivación del trabajo, ¿esconde la promesa de una superación de la relación social capitalista o la amenaza de una cooptación total de los individuos? ¿Qué papel desempeña en la formación de las nuevas subjetividades el tecnofetichismo que acompaña a los artefactos comunicativos y a la permanente comunicabilidad a la que sirven? ¿Qué queda del concepto de mundo administrado en un capitalismo que se presenta desregulado, flexibilizado y estructurado en red? ¿Se ha superado el autoritarismo o se ha enmascarado hasta volverse irreconocible por los sujetos sometidos a él, quizás porque se ha convertido en la médula del principio de individuación? La panoplia de ofertas de terapia, acompañamiento, supervisión, asesoramiento, etcétera, ¿han producido nuevas formas de socialización que pudieran tener efectos totalitarios? ¿Existen nuevas formas de subjetivación que cuestionen los mecanismos de socialización tardo-capitalistas? ¿Dónde y cómo encontrar hoy perspectivas que posibiliten y alimenten los repertorios de acciones posibles de los individuos?
Posibles temas de las contribuciones para este número:
  • Teoría crítica y subjetividades rebeldes: nuevos movimientos sociales, feminismo, indigenismo, populismo, etc.
  • Feminismo y crítica del capitalismo.
  • Flexibilidad social y construcción social del carácter.
  • Psicopolítica, diseño publicitario de las identidades, empresarización del yo: nuevas agencias de socialización y de subjetivación.
  • Sufrimiento, resistencia y emancipación.
  • Procesos de subjetivación e industrial cultural.
  • Estratificación social, miedo a la exclusión y conflictos más allá de las clases sociales.
  • Reforma educativa y futuro de la crítica.
  • Relación entre Post-estructuralismo y Teoría Crítica.
  • Fragmentación de las subjetividades y estrategias políticas.
  • Teoría crítica de la subjetividad y de la identidad.

Abraços,

FH

sábado, 20 de julho de 2013

Palestra: COMUNICABILIDADE METAFÓRICA: DO SENSÍVEL À DESIGNAÇÃO

Olá a todos, 

Esperamos que todos estejam curtindo as férias e comunicamos que nosso grupo de pesquisa retornará suas atividades no próximo dia 16 de agosto, às 9h30, com a palestra "COMUNICABILIDADE METAFÓRICA: DO SENSÍVEL À DESIGNAÇÃO" ministrada pela professora Dina Ferreira.

Resumo: O objetivo dessa palestra é tentar demonstrar que o sentido primitivo pode ser entendido como pulsão metafórica da linguagem, que emerge no processo designativo. Segundo Derrida (1999), o ‘sopro’ é linguagem não articulada (“arquiescritura”), aquela que manifesta o sensível do ser humano, que, buscando realizar-se na linguagem articulada, opera deslocamento de sentido. Esse percurso do sensível pode ser retratado pelo movimento respiratório: na inspiração o sopro se faz sentir, e na expiração emerge a fala cuja força designativa expressa o pertencimento identitário. Nosso questionamento parte de um fotojornalismo, que já se constitui de uma metáfora linguística e damos uma marcha ré em prol de um encontro com a natureza metafórica anterior àquela expressa na língua. Como diz Derrida (1999), “somos metafísicos sem o saber na proporção da usura das nossas palavras”. 
Palavras-chave: metáfora; grito primitivo; designação; força identitária.

Fotojornalismo:
Aguardamos o retorno de todos, 
Abraços

PS: Posteriormente publicaremos o calendário das atividades do semestre para que todos possam se programar.